26 noviembre 2009

EMPORIO GUAJIRO Nuestro Departamento viene a través de los años viene presentando índices negativos de crecimiento en todos los sectores, el agrícola no podía quedarse atrás , hoy podemos decir que ha desaparecido la agricultura de nuestra querida Guajira, cuyo aporte al PIB Nacional Agrícola es CERO, (0.2). En el año 2000 el área sembrada era de 33.219 hectáreas, en 2008 solamente sembramos 17.434 Has. y seguimos bajando. La Seguridad Alimentaría y Nutricional comprende un aspecto sustancial de la dignidad humana y es un derecho fundamental consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. La concepción de la alimentación y la nutrición constituyen una perspectiva integral e imprescindible para el desarrollo humano y el bienestar de la sociedad, sin los cuales los tejidos sociales sufren un deterioro significativo y corren graves riesgos de disolverse y los ciudadanos y ciudadanas ven limitadas sus posibilidades de expandir sus potencialidades intelectuales, biológicas, económicas y sociales para integrarse a los procesos de progreso. La urgente necesidad de implementar una política pública departamental de seguridad Alimentaria que haga efectiva la satisfacción de las necesidades humanas básicas, estimulará a las personas y a las comunidades a crecer adecuadamente, haciendo posible un avance equitativo y una sociedad más armónica, justa y segura. Si bien la inseguridad alimentaria y nutricional en el Departamento de la Guajira ha disminuido debido a los esfuerzos e iniciativas del programa “LA GUAJIRA SIN HAMUSHIRI”, de nuestro actual gobernador, sigue siendo un importante problema que afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables, entre las que merece mencionarse a niños y niñas, mujeres gestantes y lactantes, especialmente en las etnias indígenas, comunidades rurales y desplazados por la violencia asentados en las ciudades que promueven el ensanche de cordones de miseria y marginalidad, por lo que aún queda por hacer ingentes esfuerzos para romper el círculo vicioso hambre - pobreza. La primera necesidad del hombre es la de alimentarse diariamente, todos los países desarrollados del planeta han dedicado incansablemente todos sus esfuerzos a la autosuficiencia agroalimentaria, consolidar su sector primario ha sido su objetivo principal y el convertir a sus agricultores y ganaderos en verdaderos señores del campo. Nosotros aún seguimos considerando a los campesinos como ciudadanos de tercera. Estudios económicos que he realizado arrojan un índice de desempleo en La Guajira de 63,4%, igual al de algunos países del África Subsahariana; lo que asegurará que sigamos sumergiéndonos en el atraso y en el avance la pobreza y el hambre que ya deambula por muchos barrios de nuestras ciudades. Soy poco amigo de hablar de nuestras potencialidades, pues las conocemos desde la cuna y primera infancia cuando en la escuela elemental nuestros profesores nos las enumeraban, (Carbón, Petróleo, Gas, Sal, Turismo, Pesca, Agricultura, Ganadería, Comercio Internacional, etc.) descritas con lujo de detalles por el investigador y hombre de letras Don Jorge Isaacs en el siglo XVIII y en la obra titulada “La geografía de La Guajira” del General riohachero Francisco Daniel Pichón a mediados del siglo pasado, entre otros y que algunos dirigentes políticos hoy repiten hasta la saciedad en cada intervención como si fueran ellos los que las descubrieron, pero sin haber intentado siquiera promover su ejecución, por lo que ciertamente agobia escuchar la sosa repetidera. En nuestro departamento hay cerca de (8.300) ocho mil trescientos kilómetros cuadrados aptos para la explotación agropecuaria, lo mismo que decir ochocientas treinta mil hectáreas (830.000), de éstas tierras 200.000 Has. Son óptimas, quizá las mejores del mundo, con capas vegetales de más de un metro de espesor, además poseemos en nuestro territorio todos los pisos térmicos, por lo que podríamos sembrar todos los productos que hay en el planeta tierra. Conocemos que nuestro gobernador Dr. Jorge Eduardo Pérez Bernier está viabilizando el estudio y la ejecución de un macroproyecto agropecuario que estaría localizado en los municipios de Riohacha, Manaure, Maicao y Albania, que puede convertirnos en la despensa agroalimentaria de la región Caribe y del país, crear más de 50.000 empleos directos e iniciar una reconversión agroindustrial de Manaure y Maicao casi de manera automática, esto crearía 30.000 puestos de trabajo adicionales en solo tres años. Estas cifras parecen descabelladas pero son totalmente reales y asegurarían el paso de la pobreza a la clase media a cerca de 10.000 familias guajiras, erradicando para siempre el hambre que persigue hoy a nuestra península y así consolidaríamos el programa bandera “LA GUAJIRA SIN HAMUSHIRII”.

11 abril 2008

A MI QUERIDO HERMANO LUCHO Entre tú y yo, recuerdos de confraternidad, de disfrute, de parrandas de risas y llantos, son los que dan partida a nuestros lazos, te abrazo como al aire, como al agua, mi sangre lleva tu genio y mi genio tu sangre somos semillas de un mismo huerto, frutos salidos de la misma humilde rama. Tu corazón late en el infinito y el mío te vigila con vista de águila desde tu primer y tambaleante paso hasta la última gota de la última lágrima. Te miro, ya tan lejano, y solitario, perseguido de raíces que no son tuyas ni fronteras que no acercan distancias y sin que sepas te abrazo como antes, te veo como ayer o como mañana y caminamos juntos, ya no de la mano, sino como hombres, curtidos ydespachados Eres el último atardecer de nuestros viejos el que cantaba cuando yo cantaba y reíamos del mundo, el compañero, el amigo por quien se llega a dar la vida, el dueño de las estrellas que una vez contamos y el socio del mismo cuarto y del desayuno por la mañana. Antes que llegue el tiempo de las moradas, cuando elija tu paso el camino del nordeste y mi rumbo siempre norte siga su curso, te abrazaré otra vez, quizás como siempre, como mi hermano querido, fuiste mejor que yo,y siempre vivirás en mi corazón, yo soy tu hermano que te ama. JUANJO
GUAJIROS PARA LA GUAJIRA. Destruimos a los ídolos con la misma pasión que los creamos. Somos intuitivos, autodidactos espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico. Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental, en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir. Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental. De otro modo, al colombiano sin corazón lo pierde el corazón. Gabriel García Márquez

04 enero 2008

ENERGÍA EÓLICA PARA NUESTRA PATRIA WAYUÚ

PROYECTO PLANTEADO ETAPA I Capacidad a Instalar: 40 MW Turbinas tipo: N80/2500 kW o similar Altura de la Torre: 80 metros; Torre tubular Numero de turbinas o aerogeneradores: 16 Velocidad del viento: 9.5 m/s promedio mínimo aproximado necesario y que cumplimos sobradamente. Situación: Punta de la Vela en Manaure, o Guajira arriba, Irraipa, Punta Taroa, Punta Gallinas, etc. Descripción del Sitio: Los 16 aerogeneradores se colocarán en 2 filas paralelas La distancia entre aerogeneradores: aproximadamente 400 mts. Inicio - fin: Abril – Octubre 2008 (tentativo) Conexión: Octubre 2008 Extensión de la entrega: Proyecto llave en mano Calculo anual de potencia de salida: 120, 000,000 Kwh/año. Costo Instalación: Cerca de 48 millones de dólares USA Mantenimiento: Iberdrola, Gamesa, Nordex Energy o 40 fabricantes mas Periodo de garantía: 5 años Costo de la Energía Eólica: aprox. U$0.02 dólar USA /kw Costo Kw en la Bolsa Nacional hoy: $ 89.65 pesos CO Vida Útil: 20 años aproximadamente Un hogar de consumo alto llega a gastar unos 3000 Kwh/año, así que bajo estos parámetros podemos decir, que se podrían atender las necesidades de energía de unos 40.000 hogares, o lo mismo que toda la población de nuestra capital Riohacha. BENEFICIOS PARA LA GUAJIRA Y COLOMBIA • Mejoramiento ambiental • • Estimular la transferencia de tecnología • Acceso a tecnologías limpias • Reducción de costos de a energía a los Guajiros • Inversión en sectores económicos prioritarios • Mejoramiento de la infraestructura y fomento del empleo • Recepción de ingresos (bonos Carbono protocolo de Kioto) por las reducciones de CO2 • Excelente negocio para nuestro Departamento • La demanda crece mas del 5% anual en nuestro país BONDADES DEL PROYECTO “SUCHÓNJOKTAIN” HIJO DEL VIENTO Poco Ruido.- Los grandes aerogeneradores modernos se han hecho muy silenciosos. A distancias superiores a 200 metros, el sonido silbante de las palas se ve completamente enmascarado por en ruido que produce el viento en las hojas de los árboles o de los arbustos. En cuanto al impacto acústico, "el ruido que se debe al viento es una causa natural, ya que el ruido que produce el viento con el paso de las palas es similar al que se produce al rozar los árboles". Algunos detractores de la energía eólica hablan del impacto visual y acústico, sepamos que los molinos son grandes, pero que existen otros elementos visualmente muy perceptibles en nuestro hábitat y mas dañinos: antenas, torres de alta tensión, etc. por lo que resulta un factor subjetivo. Energía Limpia.- Un moderno aerogenerador de 2.500 Kw evitará las 5.000 toneladas de CO2 que producirían otras fuentes de energía, generalmente centrales térmicas a carbón. La energía producida por un aerogenerador durante sus 20 años de vida (en una localización promedio) es ochenta veces superior a la energía utilizada para su construcción, mantenimiento, explotación, desmantelamiento, y desguace. En otras palabras, un aerogenerador sólo tarda en promedio dos o tres meses en recuperar toda la energía gastada en su construcción y explotación. Es una fuente de energía limpia y sostenible, que no debemos desaprovechar por las innumerables ventajas que nos ofrece: inagotable, no contaminante, la producción de energía eólica, energía que cada vez se hace más presente en nuestras vidas. Infinita.- La energía eólica es abundante Los recursos eólicos son abundantes. El viento no se agotará. De hecho, el 18% del consumo de electricidad en Dinamarca en el 2002 ya había sido cubierto por la energía eólica, cifra que aumentó hasta el 21% en el 2003. Y de acuerdo con los planes del Gobierno ("Energy 21"), el 50 por ciento del consumo de electricidad del país provendrá del viento en el 2030. Eficiencia.- La energía eólica es una tecnología en avance. Los avances tecnológicos en aerodinámica, dinámica estructural y micro meteorología han contribuido a un incremento del 5 por ciento anual en el campo energético por metro cuadrado de área de rotor. La introducción nueva tecnología en los nuevos aerogeneradores es continua. En cinco años el peso de los aerogeneradores daneses se ha reducido a la mitad, el nivel de sonido se ha reducido a la mitad en tres años, y la producción de energía anual ha aumentado 100 veces en 15 años. Costos.- Hoy en día, de acuerdo con las compañías eléctricas especializadas, el coste energético por kilovatio hora de electricidad proveniente del viento es el mismo que para las nuevas centrales térmicas a carbón equipadas con dispositivo de lavado de humos, esto es, alrededor de 0,025 dólares USA/Kwh. para un emplazamiento europeo medio. PRECIOS DE LA ENERGÍA EÓLICA Los costos típicos de inversión en instalaciones para el aprovechamiento de la energía eólica están entre 900 y 1.400 USD/KW instalado, para nuestro caso calculamos 1200 dólares USA/KW instalado aunque sabemos que empresas Chinas e Indias se pueden cotizar por debajo de los 800 dólares USD/ KW instalado. Se tendrían que analizar las especificaciones ofrecidas por ésas empresas. En el desarrollo de proyectos eólicos, el monto de la inversión está conformado principalmente por los siguientes elementos: costo del aerogenerador (75%), torres, obra civil, cableado, transformadores, subestación eléctrica, línea de transmisión (14%). Sin embargo está plenamente comprobado que en los sitios con vientos catalogados como excelentes, como es el caso de Punta de la Vela en la ensenada de Riohacha sobre el municipio de Manaure, los costos de generación que se obtendrían se situarían muy por debajo del promedio, volviéndose más atractivos. Además se proyecta que en los próximos años se tengan considerables reducciones en la inversión y los costos de generación para hacerla una opción mucho más competitiva frente a las energías convencionales. Segura.- La energía eólica no deja ningún tipo de residuos ni de emisiones dañinas para el medio ambiente. La energía eólica posee un récord de seguridad comprobado. Los accidentes fatales en la industria eólica sólo están relacionados con los trabajos de construcción y de mantenimiento. Fiabilidad.- Los aerogeneradores sólo producen energía cuando el viento está soplando, y la producción de energía varía con cada ráfaga de viento. Es de esperar que las fuerzas variables que actúan sobre un aerogenerador a lo largo de su vida útil de 120.000 horas de funcionamiento ejerzan en la máquina una rotura y un desgaste significativos. Los aerogeneradores modernos de alta calidad tienen un factor de disponibilidad de alrededor del 98 por ciento, es decir, los aerogeneradores están operacionales y preparados para funcionar durante una media superior al 98 por ciento de las horas del año. Y sólo necesitan una revisión de mantenimiento cada seis meses. La energía eólica puede y debe respetar los principios medioambientales Obviamente, las turbinas eólicas deben ser altamente visibles, dado que deben situarse en terreno abierto y con mucho viento para resultar rentables. Un mejor diseño, una cuidadosa elección de los colores de la pintura -y unos esmerados estudios de visualización antes de decidir el emplazamiento- pueden mejorar de forma espectacular el impacto visual de los parques eólicos. Dado que, en cualquier caso, las turbinas son visibles, suele ser una buena idea utilizarlas para resaltar las características del paisaje natural o artificial. Al igual que otras estructuras realizadas por el hombre, las turbinas y los parques eólicos bien diseñados pueden ofrecer interesantes perspectivas y proveer al paisaje de nuevos valores arquitecturales. Las turbinas eólicas han sido un rasgo distintivo del paisaje cultural de Europa durante más de 800 años. Mínima molestia a la fauna.- Los proyectos eólicos minimizan el impacto ecológico. Los fabricantes de aerogeneradores y los proyectistas de parques eólicos, ya disponen de una importante experiencia en minimizar el impacto ecológico de los trabajos de construcción en áreas sensibles, como páramos, o montañas o en la construcción de parques eólicos en emplazamientos marinos. La restauración del paisaje circundante hasta su estado original después de la construcción se ha convertido en una tarea rutinaria para los proyectistas. Cuando la vida útil de un parque eólico ya ha transcurrido, las cimentaciones pueden volver a ser utilizadas o eliminadas completamente. Normalmente el valor de la chatarra de una turbina eólica puede cubrir los costes de restauración del emplazamiento hasta su estado inicial. Respecto al tema de los accidentes con aves, la empresa nos explica que "existen mayores riesgos de que éstas mueran o choquen contra un tren o en algunos tramos de autopistas, que con un aerogenerador; los parques eólicos están en zonas apartadas, tanto de vegetación como de fauna o núcleos urbanos y se efectuará un estudio del impacto medioambiental antes de instalar el parque eólico". Ubicación.- Los aerogeneradores requieren una esmerada localización El contenido energético del viento varía con el cubo (es decir, la tercera potencia) de la velocidad del viento. Con vientos dos veces mayores obtenemos ocho veces más energía. Aunque las condiciones eólicas a la orilla del mar suelen ser ideales para los proyectos eólicos, Los fabricantes están optimizando sus máquinas cada vez más para las condiciones eólicas locales de todo el mundo. Las torres altas de las turbinas eólicas son una forma de incrementar la producción de energía de un aerogenerador, dado que la velocidad de viento aumenta normalmente de forma significativa con la altura sobre el nivel del suelo.

20 enero 2006

Capitalismo

La economia de mercados se convierte en un asfixiante medio para países en vias de desarrollo, de manera rápida nos absorbe se traga nuestros recursos y solo nos deja el gabazo. Es necesario crear conciencia de nuestra valía y empezar a tener respeto por nosotros mismos, es el momento de hacer un alto en el camino y levantar la autoestima, somos los mejores y nos resistimos a creerlo. Viva la Guajira, nuestra querida madre patria, no hay otra.

Urge Autonomia en La Guajira

Somos pocos pero hemos demostrado a traves del tiempo que los atributos que Dios nos ha dado los tenemos bién puestos, que somos justos, que defendemos lo nuestro, y que somos generosos, pero no tontos y esta etapa de la historia en la que nuestros mandatarios han pasado con pena por las administraciones públicas Guajiras y que sólo hemos recibido golpes, deshonra, expolio, corrupción y atraso continuo, que nos ha alejado años del bienestar y progreso, que nuestra gente se ha empobrecido hasta la miseria, que nuestros hermanos Wayuus se mueren de hambre y que debemos levantar nuestra cabeza siempre altiva y reivindicarnos por hacer de la Guajira un territorio próspero pues unicamente necesitamos contar con gente que quiera nuestra tierra. Desde aquí invito a mis paisanos a que se vinculen y expresen sus ideas y comentarios. Debemos volver a confiar en que podemos salir airosos como nuestros antepasados que ningún extranjero nos ponga la pata, Viva la Guajira y su cultura Wayuú